

(I. Allegro con spirito).
La camerata Antonio Soler
La Camerata Antonio Soler es una orquesta de cámara multiestilística nacida en 2012 con el propósito de abordar un variado repertorio de obras de diversas épocas y estilos (especialmente clásico, romántico y contemporáneo), basando su interpretación en criterios musicales historicistas y en el uso de instrumentos originales cuando estos son requeridos. Uno de sus principales objetivos es el redescubrimiento e interpretación de música del clasicismo y romanticismo hispano, así como la interpretación de repertorios contemporáneos alternativos como pueden ser los derivados de la fusión con «músicas del mundo» o de raíces étnicas. Integrada por 14 músicos profesionales de cuerda y viento, desde su fundación es su director Gustavo Sánchez +info y su concertino Ignacio Ramal +info.
Nuestro nuevo disco ¡Ya está disponible!
La Camerata Antonio Soler publica su nuevo disco “Sinfonías vol. 6″
Puedes adquirirlo haciendo click aquí
MÁS INFORMACIÓN

La Camerata es, además, la orquesta residente del Curso Internacional de Dirección de Orquesta en San Lorenzo de El Escorial, que cuenta ya con más de nueve ediciones, bajo la tutela de los prestigiosos profesores finlandeses Jorma Panula y Atso Almila

Más información sobre Gustavo Sánchez e Ignacio Ramal

Autor fotografía: Carlos Manterola
Gustavo Sánchez es natural de Pilar de la Horadada (Alicante). Cursó estudios de Flauta Travesera con Juan Francisco Cayuelas y Composición con Manuel Seco de Arpe en el Conservatorio Superior de Murcia, tras los cuales estudió Dirección de Orquesta en el Conservatorio de Viena con los profesores Reinhard Schwarz y Georg Mark, graduándose “cum laude” en 1996. Desde 1995 ha dirigido diversas orquestas, de las que destacan la Orquesta Sinfónica de Murcia, Wiener Akademische Philharmonie y Moscow Symphony Orchestra.
Fue director de la Coral Crevillentina entre 1998 y 2002, con numerosos conciertos y puestas en escena de ópera y zarzuela, entre los que destacan diversas actuaciones con solistas como Montserrat Caballé. De 2002 a 2016 estuvo al frente de la Escolanía del Monasterio del Escorial, con la que llevó a cabo gran cantidad de actuaciones dentro y fuera de España (Alemania, Italia, Panamá…), tanto en concierto como para radio y televisión, y un total de siete discos.
Es director y fundador de la Camerata Antonio Soler, orquesta residente del Curso Internacional de Dirección de Orquesta “El Escorial”, junto al eminente profesor finlandés Jorma Panula. Con esta agrupación ha actuado en diversas ocasiones en el Auditorio Nacional de Madrid, en el Auditorio del Escorial y en Lisboa, en el marco de un importante congreso internacional de musicología. Asimismo, cabe destacar su ingente labor de recuperación del patrimonio musical histórico, con la grabación de siete discos con sinfonías, arias y villancicos de Brunetti, Boccherini y Antonio Soler. Dicha labor ha sido internacionalmente reconocida (su primer CD fue seleccionado entre las “TOP 10 RECENT RELEASES” por la revista Allegro Classical), razón por la que en 2016 fue invitado a dirigir las sinfonías de Brunetti con la Orquesta de la University of Illinois at Chicago y en noviembre de 2018 participará al frente de la Camerata Antonio Soler en el 22º Festival de Música de la FIU (Florida International University), en Miami, también con un programa de obras inéditas del repertorio clásico.
Este vínculo con la recuperación de patrimonio musical ha llevado a Gustavo Sánchez a formar parte del equipo artístico de “I virtuosi ambulanti” (grupo con sede en Múnich), con quienes desde 2014 realiza diversos proyectos de ópera de salón y belcantista inédita de la primera mitad del siglo XIX, con grabaciones en CD y representaciones en varios escenarios y teatros históricos de España, Alemania y Austria (destacando el Palacio de Esterházy, en Eisenstadt), con gran éxito de público y crítica.
Gustavo Sánchez desarrolla una intensa actividad en el campo de la investigación musical, habiendo publicado numerosos artículos y libros. En 2009 obtuvo el grado de doctor con mención europea (cum laude) en la Universidad Autónoma de Madrid, con la tesis La música en el monasterio del Escorial durante la estancia de los Jerónimos: Los niños del Colegio-Seminario (1567-1837), bajo la dirección de la Dra. Begoña Lolo. Dicha tesis ha sido merecedora del Premio Extraordinario de Doctorado, así como de su publicación en libro. Desde 2008 ejerce como profesor en el Departamento de Música de la citada universidad, donde participa en diversos proyectos de investigación.

Autor fotografía: Jesús Cornejo
Nacido en 1985, Ignacio Ramal es un violinista especializado en la interpretación históricamente informada, ámbito en el que se ha formado con Manfredo Kraemer en Barcelona y con Enrico Onofri en Palermo, y habiendo recibido también consejo de profesores como Emilio Moreno, Pedro Memelsdorff o Andrew Ackermann. Otros profesores que influyeron decisivamente en su formación como violinista fueron Sergei Fatkulin, Ana Comesaña o Polina Kotliarskaya.
Es concertino de la Camerata Antonio Soler, con la que ha grabado recientemente dos CDs con sinfonías de Gaetano Brunetti para el sello Lindoro. En uno de ellos, en la Sinfonía Concertante Nº 3 para dos violines, aparece como uno de los violines solistas junto a Lina Tur Bonet. También, para el mismo sello, han hecho una grabación con arias y escenas de Brunetti y L. Boccherini. En el terreno de la interpretación con criterios históricos ha sido concertino del ensemble Canto Fiorito y de la orquesta joven de la Academia Montis Regalis, y ha participado en el seminario práctico “Maestros Napolitanos” en Venecia con la supervisión de Pedro Memelsdorff, Eduardo López Banzo y Dinko Fabris. Además ha colaborado con grupos como Le Concert des Nations, Cappella Mediterranea, Ensemble Pulcinella, Academia Montis Regalis, La Spagna, L’Arcàdia, L’Estro d’Orfeo, La Madrileña, Concerto 1700, Pyrenaeus Ensemble, Dichos Diabolos, Orquestra Barroca de Barcelona, Vienna 1770, Teatre Instrumental, Jeune Orchestre de l’Abbaye aux Dames o Orquestra del Montsalvat. Ha colaborado en diversas ocasiones con La Real Cámara y con Emilio Moreno. Asimismo, ha sido invitado como concertino-director a la Camerata de Murcia, y como profesor y solista a la orquesta de la Universidad de Murcia. Es miembro fundador del grupo The Ministers of Pastime.
Formó parte de la JONDE y de la Orquesta-Escuela de la Orquesta Sinfónica de Madrid, teniendo la oportunidad de trabajar con violinistas como Gordan Nikolic, David Ballesteros o Shirly Laub. Ha colaborado en diversas orquestas como la Orquesta Sinfónica de RTVE, Orquesta Opus23, Ungdomssymfonikerne o la Orquesta del Festival Junger Künstler de Bayreuth, y ha sido concertino en la Barbieri Symphony Orchestra y en la Orquesta en el Tejado. Fue miembro fundador del Cuarteto Tetrauk, galardonado en varios concursos de nivel nacional y con el que ofreció conciertos por diversas salas y festivales españoles y europeos, entre los que cabe destacar su debut en el Palau de la Música Catalana en el ciclo “Primer Palau”. Como integrante de este cuarteto recibió formación del Cuarteto Quiroga y formó parte de la European Chamber Music Academy, teniendo maestros como Hatto Beyerle, Johannes Meissl o Valentin Erben.